El Ministerio de Transportes licita un estudio previo de alternativas para mejorar la A-7
Se trata de una iniciativa que engloba las conexiones entre Torremolinos y Torreguadiaro
El tramo de la A-7 a su paso por nuestro pueblo presenta una elevada intensidad de tráfico, llegando a los 93.000 vehículos diarios.
Y es que los residentes y visitantes de San Pedro Alcántara llevamos años sufriendo las consecuencias de la alta densidad de tráfico en la A-7. Por ello, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por fin un estudio, por valor de 1.081.365 euros, para analizar alternativas que mejoren la situación en la zona oeste de Málaga, desde Torremolinos a Torreguadiaro, incluyendo específicamente el tramo que nos afecta.
Este estudio, que se publicará en el Boletín Oficial del Estado, analizará el tramo entre Torremolinos y Torreguadiaro, donde la A-7 soporta una elevada intensidad de tráfico. Gran parte de este tramo de la A-7 procede del desdoblamiento de la antigua carretera N-340, lo que ha provocado que existan numerosos accesos desde la Costa del Sol, una zona con una fuerte presión urbanística. En 2019, la estación de aforo cercana a San Pedro Alcántara registró una media diaria de 65.000 vehículo, llegando en ocasiones a los 93.945, lo que evidencia la saturación de la vía y la necesidad de una intervención urgente.
El objetivo principal del estudio es mejorar la seguridad vial del ámbito y, en la medida de lo posible, reducir la congestión. Para ello, se considerarán diversas opciones para mejorar la situación, entre las que se encuentran:
- Ampliación de la capacidad de la A-7: Se estudiará la posibilidad de ampliar la capacidad de la autovía, incluyendo la reordenación de accesos mediante la ejecución de vías colectoras, laterales o vías de servicio, así como la remodelación de enlaces.
- Construcción de variantes: En zonas de alta densidad de población, como San Pedro de Alcántara, se analizará la viabilidad de construir variantes para desviar el tráfico de la A-7.
- Mejora de las conexiones entre la A-7 y la AP-7: Se estudiará la creación de nuevas conexiones o la mejora de las existentes para facilitar el flujo de tráfico entre ambas autovías.
- Combinación de las opciones anteriores: Se tendrá en cuenta la posibilidad de combinar varias de las opciones mencionadas para lograr una solución integral.
El estudio también tendrá en cuenta la presión urbanística en las márgenes de la A-7, un factor que podría dificultar la ampliación de la capacidad o la creación de vías de servicio debido al coste económico y social de las expropiaciones.
El estudio previo se centrará en los siguientes objetivos:
- Recopilar datos para diagnosticar el estado actual del corredor A-7/AP-7, incluyendo información sobre geometría, tráfico, accidentalidad e incumplimientos de la norma de trazado.
- Caracterizar el territorio desde el punto de vista físico (topografía, geología, hidrología, etc.), urbanístico y ambiental (espacios protegidos, IBAS, corredores de fauna, áreas de interés de fauna y flora, patrimonio cultural, paisaje, cañadas y caminos naturales, etc.) para determinar la capacidad de acogida de nuevas infraestructuras.
- Conocer las iniciativas y planes de otras Administraciones con el fin de coordinar las actuaciones y establecer sinergias.
- Diseñar las posibles alternativas y cuantificar sus costes de construcción, conservación y explotación, incluyendo las expropiaciones.
- Realizar un estudio de tráfico para evaluar el potencial de mejora en el nivel de servicio de la A-7, tanto en la situación actual como en las posibles alternativas de actuación.
- Realizar un análisis multicriterio de las alternativas viables, ponderando factores:
- Económicos: Costes de inversión inicial y mantenimiento.
- Funcionales: Mejora de niveles de servicio, mejora en la accidentalidad esperada, dificultad y plazo de construcción.
- Territoriales: Compatibilidad con el planeamiento, superficie de expropiaciones en terrenos urbanos o urbanizables.
- Ambientales: Ponderación de superficies de ocupación en función del valor ambiental de los terrenos afectados, afecciones a espacios protegidos y patrimonio cultural.
- Realizar un análisis coste-beneficio para determinar la rentabilidad de las alternativas de mejora, en función de:
- Reducción de los tiempos de recorrido y costes de funcionamiento de los vehículos.
- Reducción de la accidentalidad.
- Reducción de externalidades de ruido.
El estudio determinará soluciones viables que alivien el tráfico en la zona y mejoren la calidad de vida de los residentes. La mejora de la fluidez del tráfico no solo reduciría los tiempos de desplazamiento, sino que también tendría un impacto positivo en la seguridad vial y en la reducción de la contaminación.
En definitiva, el estudio previo deberá determinar la mejor alternativa, asegurando su rentabilidad socioeconómica, viabilidad técnica y ambiental, para que en una fase posterior se puedan desarrollar los estudios de carreteras necesarios. Se espera que esta iniciativa contribuya a mejorar la fluidez del tráfico, la seguridad vial y la conectividad en la zona oeste de Málaga, incluyendo el tramo de San Pedro Alcántara.
- Etiquetas: a7, administracion publica, alternativas de movilidad, ap7, carreteras, estudios, gobierno de españa, infraestructura viaria, infraestructuras, intensidad de trafico, licitaciones, ministerio de transportes, nueva andalucia, san pedro alcantara, seguridad vial, trafico, via publica
Autor; Radio San Pedro Alcántara Categorías: Comunicaciones, Administración Pública, Seguridad Vial, Infraestructuras, Inversiones, Movilidad, Transporte, Vía Pública
Sobre el autor
Radio San Pedro Alcántara